Reflexión Final. Cierre del Diario

 

Durante este proceso transcurrido de la unidad curricular, en este primer cuatrimestre, no puedo negar que transité por distintas etapas: frustración, conocimientos nuevos, colapsos, emociones positivas, dado que es una carrera que además de ser apasionante en su contenido y su forma de ejercicio, es totalmente distinta a la profesión con la que cuento actualmente, que es abogada. Es otra forma de estudiar, otra forma de procesar los contenidos, si bien el razonamiento lo aplico al momento de la defensa de alguna causa en particular, el razonamiento y la fundamentación es completamente distinta en esta carrera, se profundiza en los conocimientos, necesidades del alumno, del instituto, del contexto, tarea que no es fácil para ningún docente.

Cuando hago mención a que a veces he transitado por momentos de frustración, me refiero a los contratiempos por el que uno atraviesa por cuestiones familiares, laborales, de salud, sumándose la posibilidad de poder estudiar una carrera. Y creo que, esto es justamente el proceso de enseñanza/aprendizaje. Todos los conocimientos con los que contaba, previo a comenzar este ciclo de profesorado, se han ido ampliando en su totalidad y comprendiendo como es el rol docente, rol del estudiante, de las instituciones educativas, y como aplicar todo lo asimilado a la práctica con mis estudiantes e incluso conmigo misma como estudiante de esta carrera.

Desde el año 2020, tengo la posibilidad de dictar clases en educación superior, y muchas prácticas metodológicas en la que hemos avanzado, como ser las de uso del método constructivista, que el alumno sea sujeto activo de esta vínculo pedagógico, sinceramente no lo he aplicado sino hasta comenzar a comprender el significado de la nueva escuela, por ende, a partir de este año he comenzado a aplicar una secuencia didáctica que abarque el razonamiento, más allá del tecnicismo con el que cuenta las unidades curriculares que dicto.

En cuanto a los vínculos pedagógicos, y lo que implica el acompañamiento en el rol docente, siempre lo apliqué. Sin vínculo no hay posibilidad de generar ese proceso de enseñanza y aprendizaje, y me caracterizo por ser una docente que acompaña constantemente las trayectorias académicas de sus alumnos, porque yo fui alumna, sigo siendo alumna, y conozco en su totalidad cuales son las necesidades y las emociones que podemos sentir cuando estamos en ese rol.

Si tengo que comentar sobre algo novedoso o que me ha llamado poderosamente la atención en el cuatrimestre son las posturas de los distintos pedagogos. Me identifiqué e incluso me parece un gran referente en educación Montessori, su metodología era muy eficaz, favorecía el desarrollo de las funciones cognitivas potenciando habilidades y de esta manera cumplir con el objetivo del docente: lograr que el estudiante desarrolle su propia autonomía.

Mi proceso e instancia de aprendizaje y mi autoevaluación la considero muy valorada. Dado que, más allá de desplegar mi potencial como docente sin titulo y aplicar los conocimientos asimilados recién este año, ha sido una transición muy especial, con dificultades, con logros, perseverancia, que son las características que cualquier persona puede desarrollar para finalmente llegar al éxito. Ya estamos a mitad de año, hasta ahora pude cumplir mis objetivos y solo espero que el cuatrimestre entrante sea igual o mejor satisfactorio. Desde ya les agradezco por la paciencia, por las retroalimentaciones, por los videos y frases de motivación, que me ayudaron a continuar y repensar que es lo que quiero, y lo que pretendo es justamente continuar como docente: el país necesita de ellos para poder reflotar la educación en todos sus aspectos. Ojalá lo logremos. Gracias infinitas.  

                                                             Emiliana Sartorio

Comentarios

Entradas populares de este blog

Experiencia N° 5 - Infografía de Gabriela Mistral

Experiencia N° 5 - Infografía de Paulo Freire