Experiencia N° 7
Vínculo Pedagógico - El rol docente, el rol del estudiante en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
A continuación, les dejo dos noticias periodísticas con la reflexión pertinente en cada una de ellas, en relación a dos situaciones puntuales que se encontró y se encuentra atravesando el sistema educativo y que afecta en su totalidad el vínculo pedagógico: La Pandemia, y las desactualizaciones salariales de los docentes.
Primer artículo periodístico: Link de la noticia: https://www.clarin.com/opinion/educacion-golpeada-pandemia_0_nQoF3Hxgi1.html?adcmp=&gclid=CjwKCAjw-b-kBhB-EiwA4fvKrNb8ofxwwMUzg8HDt_rc3uYo-NpiZ-mx_aFKxEIISz1gQGa1QIkO5BoCuxUQAvD_BwE
La
educación, golpeada por la pandemia
Esta pandemia afectó a todos los
alumnos, pero las consecuencias son más graves para los niños pobres.
Esta pandemia afecto la educación en
todas las naciones. El impacto es negativo, porque disminuye el nivel educativo
de los alumnos y aumenta la desigualdad según nivel socioeconómico de las
familias. El cierre de las escuelas provoca costos sociales y económicos.
Esta pandemia afectó a todos los
alumnos, pero las consecuencias son más graves para los niños pobres. En la
CABA las evaluaciones realizadas a fines del 2021, en el nivel primario,
indican en Lengua un preocupante retroceso en el nivel de conocimientos.
Los estudiantes de América Latina han
perdido aprendizaje durante la pandemia. Esta pérdida está poniendo a millones
de niños en riesgo de abandonar la escuela, como han advertido el Banco Mundial,
el Diálogo Interamericano, la UNESCO y UNICEF.
Tras más de dos años de pandemia, no
todos estos estudiantes han vuelto a las aulas y los que han vuelto a la
escuela se han retrasado, en promedio, entre uno y 1,8 años, según las
estimaciones del Banco Mundial.
Por eso se afirma que los estudiantes de
hoy podrían ver disminuir sus ingresos a lo largo de su vida hasta en un 12%.
Si no decidimos recuperar las pérdidas de aprendizaje, perjudicaremos el futuro
de toda una generación de niños.
Debemos evitar que se agraven las
diferencias educativas por nivel socioeconómico de las familias. Por esta razón
se requieren más opciones tecnológicas en las escuelas, incluso la utilización
de los medios de comunicación difundidos entre toda la población, como la televisión.
La desigualdad en el acceso a la vía digital ha aumentado las desigualdades
educativas ya que: cuando es mayor el nivel socioeconómico, mayor es la
proporción de estudiantes que tienen experiencia en la comunicación
informática.
Por esta razón hay países que, teniendo
en cuenta la igualdad de oportunidades, decidieron movilizar el aporte de la
televisión, teniendo en cuenta su difusión entre todos los sectores sociales.
En América Latina podemos destacar las
iniciativas educativas encaradas por Cuba, México. y Perú.
Las pruebas Aprender están evidenciando
que nuestro sistema educativo avanza hacia un modelo socialmente dual,
tendencia agravada por la pandemia que afectó más a los alumnos de barrios
humildes, que han tenido menos acceso a los recursos tecnológicos para
reemplazar el cierre de las escuelas.
La mayor parte de los empleos creados en
los últimos años requieren de estudios secundarios y universitarios, ya que el
nivel educativo se ha transformando en el piso de muchas empresas para el
ingreso de su personal.
La igualdad de oportunidades no se logra
con discursos, se requieren medidas efectivas Es posible superar la actual
situación educativa crítica de nuestro país, pero para ello tendremos que
comenzar un proceso que habrá de proyectarse por más de una generación.
El primer paso se refiere a la necesidad
de respetar el calendario escolar sin cierres forzados de escuela motivados por
conflictos laborales o de otro tipo. Hay que defender el derecho de los niños a
tener clases. No podemos perjudicar el futuro de nuestros niños en este
globalizado siglo XXI, por eso no hay que cerrar las escuelas.
El bajo nivel de conocimientos de
nuestros alumnos viene siendo puesto en evidencia por pruebas internacionales.
Los resultados de la Prueba PISA (2018) ya habían evidenciado una situación
crítica en lo que hace a los conocimientos de nuestros jóvenes. En Matemática
habíamos descendido al lugar 71; es decir estamos en los últimos lugares de los
77 países participantes. En América Latina el nivel de conocimientos en
Matemática de nuestros adolescentes está por debajo del nivel en Chile,
Uruguay, Costa Rica, Perú, Colombia y Brasil, atrás nuestro apenas están Panamá
y República Dominicana.
El futuro se está jugando en la arena de
la educación, ya que crecerán y progresarán no aquellos países que únicamente
tengan recursos naturales, sino aquellos que hayan construido sistemas
educativos que cumplan dos objetivos: calidad educativa e igualdad de
oportunidades para todos los niños, más allá del nivel socioeconómico de sus
familias.
Debemos quebrar la reproducción
intergeneracional de la pobreza que agobia a nuestra Nación. La mayoría de los
pobres tiene trabajos precarios y poco calificados o están desocupados porque
carecen de un buen nivel educativo, que se transformó en la llave de acceso al
empleo productivo.
Debemos cumplir tres leyes que no se
cumplen. La Ley 25864 expresa que “Fijase un calendario escolar mínimo de 180
días efectivos de clases”, pero además agrega que “ante el eventual
incumplimiento las autoridades educativas de las respectivas jurisdicciones
deberán adoptar las medidas necesarias a fin de compensar los días de clase
perdidos, hasta completar el mínimo establecido”.
Esta norma nunca se cumplió en todo el
país, perjudicando principalmente a los alumnos más pobres que acuden a las
escuelas estatales; La Ley 26206 hizo obligatoria la escuela secundaria en todo
el país, pero de cada 100 alumnos que ingresan al primer grado primario en todo
el país concluyen la escuela secundaria alrededor de la mitad, pero hay una
gran disparidad entre las escuelas estatales y las privadas y también entre
provincias.
La Ley 26206 establece la Jornada
Extendida en el nivel primario, pero en el 2020 gozaban de este beneficio
apenas el 13,6 por ciento de los estudiantes. En el Conurbano, núcleo duro de
la pobreza y la exclusión, apenas el 6,4 por ciento goza de este beneficio.
Combatir la pobreza y alcanzar un desarrollo sostenible, son tareas que una población no educada no podrá asumir en este siglo Confucio dijo “Donde hay buena educación no hay distinción de clases” es hora de actuar con medidas concretas, no alcanza con los discursos.
Este artículo periodístico, si
bien fue redactado en la época de pandemia, refleja las secuelas que ha
generado en las instituciones educativas, en los vínculos pedagógicos, en la
falta de recursos en muchos niños y adolescentes de nuestro país, en las faltas
del rol docente, del rol del alumno, y es una noticia más que nos hace pensar como
docentes y como ciudadanos la importancia de los vínculos pedagógicos dentro de
una escuela.
La figura del docente es tan
importante dentro del proceso enseñanza/aprendizaje porque es el que genera la
capacidad de motivación, de reflexión, de acompañamiento, de poder desplegar
todo el potencial con el que cuenta. Los docentes comparten su entendimiento y
su forma de ser, transmiten valores, te ayudan a fortalecer las capacidades de
dialogo, crítica, de razonamiento, en pocas palabras, te inspira a ser mejor, a
insertarse en la sociedad con la finalidad laboral, social. También, hay que
considerar el rol del estudiante, que su función principal es poder asimilar
los contenidos brindados por el profesor y formarse como persona, lograr
desarrollar su propia autonomía y ser capaz de valerse por sí mismo.
Estos vínculos, claramente con
la pandemia no se lograron, mejor dicho, no se logra desde hace muchos años. La
situación de crisis mundial en cuanto a la salud generó agravar la compleja
relación que desde hace mucho cuesta consolidar dentro del aula. A través de
una computadora es difícil poder concretar un vinculo pedagógico, considerando
además la falta de recursos con la que no disponen muchas familias de la
nación, las cuales no pudieron continuar con sus estudios obligatorios, y las
estadísticas lo reflejan de que muchos de ellos no logran culminar los niveles
por los menos obligatorios que regula la ley 26.206.
Contamos con legislación
interesante, abundante en derechos, en contenidos, en disciplinas, pero no se
ejecutan, no se llevan a la práctica, faltan políticas públicas educacionales
que logren consolidar esta relación que tanto necesitamos como docente, y que
tanto necesitan los niños que incluso muchos de ellos se encuentran atravesados
por graves problemas económicos y familiares. ¿Cómo podemos pensar en una
educación virtual cuando no contamos con el apoyo del Estado? Claramente, el
derecho a la educación que implica el derecho a enseñar y aprender se encuentra
vulnerado desde hace muchos años, ¿Qué escuela podemos pretender de esta forma?
¿Qué formación podemos pretender para nuestros alumnos? Actualmente, ni los
propios edificios educativos, en muchas localidades, no cuentan con internet,
mucho menos podemos pensar que pueden disponer de medios tecnológicos para
estudiar. Hasta que no finalice la brecha de pobreza, o se equilibre con
sectores de la clase media, no podemos pensar en un país de formación continua
y de futuros profesionales, si desde el propio Estado están coartando estos
derechos esenciales.
Es un tema que debemos
involucrarnos todos como sociedad, como padres, como docentes, como estudiantes
que fuimos y que seguimos siendo, tenemos que repensar el modelo educativo y
pedagógico que queremos, tal como se refleja en los videos subidos a la
plataforma, cuando se señalan las técnicas que utilizaron docentes para motivar
a aquellos alumnos que delinquen, que se encuentran en una realidad social
quebrantada, y con solo pocos años de edad conocen y aplican más conductas
delictuales que conocimientos necesarios básicos que imparten los diseños
curriculares. Pensemos en la inclusión, no solo en los niños pobres, o familias
de bajo recursos, pensemos en aquellas personas con capacidades diferentes que
son discriminadas y que necesitan de la colaboración del docente, de los
propios estudiantes para ser parte del grupo, para sentirse en igualdad de
condiciones.
Segunda noticia periodística: Link de la noticia: https://www.ambito.com/economia/salarios-e-inflacion-cuanto-ganan-los-docentes-argentina-n5731854
Salarios e
inflación: ¿cuánto ganan los docentes en Argentina?
Entre mayo y junio, los gremios
docentes a nivel nacional tienen previstos mecanismos para sostener el poder
adquisitivo de los sueldos frente a la inflación. Un panorama de cómo se
encuentran al día de hoy los salarios del sector.
La inflación no da
tregua y con la escalada de precios, las paritarias siguen activas y en
constante movimiento, para absorber los efectos de la suba de los costos de
vida. Los sueldos docentes no son la
excepción, como foco de debate en torno a la discusión por la inversión en educación que
las jurisdicciones argentinas hacen para pagarle a los maestros pero también
otro tipo esfuerzos presupuestarios en infraestructura, bienes de capital,
entre otros elementos, que son necesarios para el correcto desarrollo de la
actividad escolar en todo el país.
Justamente
para mayo y junio está previsto la revisión de la paritaria docente, acordada
en febrero pasado, donde Nación anunció que los aumentos del 40% de ese momento, se volverían a discutir para
hacer frente a la suba de precios.
Salario docente: cuánta ganan los maestros en
Argentina
Distritos como Provincia
de Buenos Aires y la
CABA tuvieron en las últimas semanas esa instancia y anunciaron los
respectivos reajustes salariales, tras el dato de inflación de abril que fue del 8,4% y con mayo
en el horizonte, donde vaticinan que la tendencia seguirá al alza.
Para analizar en detalle la evolución de los sueldos de los maestros
argentinos se tomó como referencia el último Informe Indicativo del Salario Docente, que elabora el Ministerio de Educación
cada tres meses.
Se trata de una radiografía de los sueldos que perciben los maestros en
cada distrito, de Jujuy a Tierra del Fuego,
tomando en cuenta la antigüedad en el cargo y la inversión de cada jurisdicción
como aporte al fondo nacional que el Estado nacional aporte como base para los
ingresos de los trabajadores de la educación.
El relevamiento, que refleja la realidad salarial de los maestros al mes
de diciembre de 2022, muestra un paneo del ingreso de los
docentes en todo el país a partir de dos categorías: aquellos
con más de 10 años de antigüedad y los de menos de 10 años en el cargo.
Si hacemos el promedio de los 24 distritos (las 23 provincias más la
CABA) el salario bruto promedio a nivel nacional de un docente
de jornada simple es de $122.138. Si tomamos los
sueldos (promedio nacional) de aquellos con más de 10 años, es de $139.084.
“El
piso nacional del salario para el maestro de grado de jornada simple será de
$130.000 a partir de marzo”, aseguró Sonia Alesso, secretaria general de CTERA, en diálogo con Ámbito.
Para entender cómo es la génesis del sueldo de un maestro, hay que tener
en cuenta que la paritaria nacional es una referencia, el piso, al que Alesso hizo referencia. Es decir que ningún
docente puede ganar menos que lo estimado en esa base. Después las provincias
pueden negociar un monto por arriba de lo que pauta la paritaria nacional
docente.
Para definir ese componente de lo que las provincias invierten en
materia salarial de los educadores, entran en juego algunas variables como el
presupuesto de la jurisdicción, la cuestión geográfica y los acuerdos
paritarios que se logren a nivel local. Se suman otros ingresos como
antigüedad, cargos, horas extra que puedan recibir y plus de asignaciones, que
pueden llevar el salario bruto antes mencionado hasta un 25-30% por arriba en promedio.
Cuáles son los distritos que mejor
pagan
En el informe trimestral que elaboró el Ministerio de Educación, se
puede hacer una escala del top 5 de provincias que pagan los sueldos más altos,
de acuerdo al aporte que hace el Estado nacional.
“Hay muchas provincias que no llegan a acordar el mínimo y para eso
existe el Fondo Compensador Docente, con el
objetivo de que aquellas provincias que no pueden pagar los $130.000 que se acordaron, Nación pueda
complementar el salario restante para cumplir ese piso”, explicó Sergio Romero, secretario general de UDA, a este medio.
El trabajo realizado por la Secretaría de Evaluación e
Información Educativa del gobierno nacional muestra las asimetrías existentes en el salario de los
maestros que, más allá de las diferencias de cada zona, sostienen la misma
tarea y carga horaria.
Según el resultado del último informe en diciembre pasado, si tomamos
como referencia el salario bruto para un docente que recién inicia, las
provincias que mejor pagan son: Tierra del Fuego con $169.712;
San Luis $156.007; Neuquén $154.366; Santa Fe $152.779; La Pampa $150.071.
Por el contrario, las provincias que tienen salarios brutos iniciales
más bajos son Jujuy con $87.074 (alcanzó los $107.074
con un bono); Catamarca $95.224; Santiago del Estero con $91.419; La Rioja
$97.889 y Formosa $102.729.
En el caso de Buenos Aires, el Frente de Unidad Docente Bonaerense
aceptó la propuesta del gobierno de Axel Kicillof y
el doce por ciento que estaba estipulado para el mes de julio, que se
adelantará al sueldo correspondiente de mayo. De este modo los trabajadores del
sector lo recibirán en el próximo sueldo mensual (es decir, el que cobrarán a
principios de junio).
Con este escenario, el salario docente en la provincia de Buenos Aires,
siempre estimado como la punta de flecha de la negociación paritaria nacional,
tendrá a un maestro de grado con jornada simple con un sueldo básico de
$164.000 y de $328.000 en el caso de la jornada completa.
Con esta noticia periodística, consideré también
relacionarlo con el tema que en esta experiencia se está reflejando, que es: el
vínculo pedagógico.
Los salarios constituyen un derecho constitucional que
también debe ser garantizado por el Estado, claramente, la Constitución
Nacional dice que el sueldo debe mínimamente ser: móvil (en virtud de la
inflación), vital (básico para cumplir con las necesidades de vida), y mínimo
(establecer un piso mínimo para garantizar esas necesidades básicas).
Los sueldos de los docentes también han constituido
una burla para el Estado, y esto ha generado la realización de manifestaciones,
paros, huelgas, retención de servicios que afecta nuevamente el derecho a la
educación, los vínculos pedagógicos a los cuales hacia referencia en la noticia
anterior.
El estudiante necesita conocer la importancia de
terminar con sus estudios obligatorios, la importancia de confiar en sí mismos,
las consecuencias que trae aparejado abandonar los niveles obligatorios, los
requisitos imponentes de muchas empresas privadas para contratar personas,
entre ellos: contar con secundario completo. Los estudiantes tienen que
encontrarle el sentido a la escuela, y es el docente quien ayuda y acompaña en
esa transición.
El trabajo de enseñanza/aprendizaje es una
construcción entre el docente y el estudiante. De esta manera se facilita la
construcción de vínculos, de construcción de conocimientos, de debate, de
pensamiento crítico que es lo que buscamos como docentes. Como bien analizaba
en los textos subidos a la plataforma: la escuela debe transmitir a los niños
saberes que los liguen, los desliguen y los religuen.
La práctica es donde tanto el docente como el
estudiante entran en contacto con la realidad, que va a establecer adecuaciones
en la personalidad de ellos mismos, opera en su formación, en su vocación, para
posteriormente volverlo autónomo y libre.
Con todas las crisis económicas y sociales que se
producen en el país no podemos hablar de vínculo pedagógico cuando lo que
realmente se requiere es la figura del educador y del educando, factores
fundamentales dentro de una sociedad. Tanto profesor como estudiante construyen
esa relación vincular y debe ser dentro del aula.
Cuadros sinópticos sobre el vínculo pedagógico:
Comentarios
Publicar un comentario