Experiencia N° 6
Formación - Humanización - Poder - Autoridad.
En la presente clase tuvimos la posibilidad de ver tráiler, resúmenes de distintas películas en la que se reflejan los procesos de enseñanza/aprendizaje. A continuación dejo mi reflexión personal al respecto, y reflexión particular que subí a la plataforma mediante audio.
Reflexión personal: Como hemos analizado desde las distintas experiencias en relación a las diferenciaciones entre escuela tradicional y escuela nueva, sabemos que esta última nace principio del siglo XX como crítica a la escuela tradicional. Uno de los pedagogos que hemos analizado como Dewey, consideraba que el cambio en la estructura de enseñanza y aprendizaje debía centrarse en el interés del niño y poder potenciar el desarrollo de sus propias capacidades; es decir, el alumno, es quien debe poseer el papel principal en el aprendizaje, y no analizar el resultado sino el proceso.
La educación es considerada a
través del modelo nuevo, como un proceso social en el que debe desarrollarse, y
la escuela es la primera institución educativa social.
Claramente, en los extractos
de las distintas películas, en determinadas épocas, se reflejan las
características puntuales sobre el rol docente y el alumno, y el alumno en
sociedad. Si tenemos que hacer una lista de esas relaciones podemos decir lo
siguiente:
- La escuela, de manera subsidiaria en conjunto
con la familia, son las principales instituciones en insertar al niño en
sociedad.
- La educación debe basarse en el interés del
alumno.
- El sistema educativo debe ser flexible.
- Existe la necesidad de globalizar los
contenidos.
- El problema muchas veces surge de la familia,
no así desde las escuelas.
- En muchas ocasiones, el docente, en amor a su
profesión, descuida su familia.
-
El entorno social del alumno, y las
características de la institución educativa hace que se transforme en un
instituto de comisión de delitos en vez de educacional. Como es el caso de la
película “El suplente”.
En relación a este punto,
principalmente en ciudades grandes del país, existe un gran porcentaje de
consumo y ventas de estupefacientes dentro del ámbito escolar, así como también
el uso de distintas armas lesivas; lo cual muchas veces las instituciones
educativas, los docentes, directivos, no saben como abordarlo, a lo que se
puede sumar las deficiencias en las condiciones salariales de los sujetos
institucionales que de alguna forma se encuentren desmotivados en ejercer la
profesión y con el peligro que implica estar insertos en grupos de chicos
vulnerables, en la cual, es el problema principal, es el contexto familiar. En
estos casos, es donde la escuela debe actuar, y motivar a los alumnos a través
de distintas estrategias vinculadas con la ESI, el cuidado del cuerpo, de la
salud, en la prevención primaria de estupefacientes, brindar espacios de vida
saludable en distintas unidades curriculares. Claramente existe una disociación
entre el vinculo de las familias y la escuela. Cabe aclarar que no sucede en
todos los ámbitos.
El Estado, en estos casos
puntuales deberá realizar un protocolo de actuación y activarlo cuando se
reflejen problemáticas de violencia, falta de respeto de los alumnos a los
profesores, consumo de estupefacientes, y ante ello lo primero que debería
realizarse es el pedido de colaboración, tanto de instituciones estatales,
colegas, ONG, que intervenga, realicen los informes, evaluaciones pertinente
con la colaboración de profesionales de la salud, y sobre todo se conserve el
dialogo, como lo intentó hacer el profesor de literatura en la película “El
Suplente”. La escuela deberá hacer intervenir a la familia, y si existe un
contexto de vulnerabilidad, crisis en su situación económica, problemas con el
alcohol y otras, comenzar a activar protocolos en donde comiencen intervenir
otras instituciones de manera tal de reubicar y reinsertar esas familias en
sociedad a los fines de evitar que el futuro de su hijo sea terminar en
prisión.
Reflexión para el audio: Mi
nombre es Emiliana Sartorio, docente de un Instituto superior de formación
docente, en la cual, al analizar los distintos extractos de las películas
relacionadas a la docencia me doy cuenta que no escapan a la realidad. En mi
reflexión para el diario, justamente hice hincapié en la disociación de las
relaciones existentes entre las escuelas y las familias, en las cuales no las
hacen participes, y en el caso hipotético que sean las familias reticentes a
querer participar, la escuela muchas veces no sabe como abordar las distintas
problemáticas que surgen. En mi caso, como docente de gente grande en su
mayoría, constantemente me manifiestan sus complicaciones para poder estudiar,
avanzar, realizar los trabajos prácticos. Muchas veces llegan colapsados y
angustiados al aula, en la cual, con mi rol, hace necesario que los escuche y
los pueda motivar a continuar, a resolver las emociones negativas y a pensar en
la superioridad por el bien de ellos y sus hijos. Me pongo a pensar, que si veo
estas situaciones de conflictos internos que cada uno de mis alumnos padece,
como sería en los niveles de educación secundaria, primaria e inicial, en la
que no dejan de ser niños, adolescentes que muchas veces se someten, por sus
relaciones sociales, a cometer ilícitos por no contar con el apoyo principal
que es la familia, por no contar con un apoyo institucional, y por no contar
con el apoyo estatal ya que ni los salarios a los sujetos institucionales están
siendo satisfechos. Cada día la educación, principalmente en Chubut, en donde
resido, se encuentra decayendo, no se logra garantizar la mínima protección al
derecho a la educación, realmente estamos en crisis económica y educacional y
es triste no poder encontrar la solución sin apoyo.
Comentarios
Publicar un comentario