Experiencia de Aprendizaje N° 3
Experiencia de Aprendizaje N° 3:
MODELOS PEDAGÓGICOS
¿Qué es
un modelo pedagógico?
Un
modelo pedagógico es un conjunto de enunciados coherentes -sustentados sobre
bases teóricas- que fundamentan una forma determinada de llevar a cabo el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Puede
decirse también que es una construcción teórico formal que fundamentada
científica que ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad
pedagógica que responde a una necesidad histórico concreta.
En general, podemos encontrar tres modelos educativos que fueron evolucionando
a través del tiempo según el énfasis o la intencionalidad educativa:
- Un modelo centrado en los contenidos, en un marco de educación
enciclopedista, también denominada "educación bancaria" por Paulo
Freire. La comunicación es unidireccional: Emisor Mensaje - Receptor.
- Un modelo centrado en los efectos, en un marco de educación como instrucción
programada. La
comunicación es bidireccional, pero al solo efecto de verificar los resultados
por parte del docente: Emisor - Mensaje - Receptor (que hace un feed-back, sólo
de retroalimentación).
Estos modelos anteriores corresponden al paradigma conductista.
- El
tercer modelo corresponde a la teoría de
aprendizaje constructivista.
Un
modelo pedagógico centrado en los procesos, en un marco educativo abierto a la
participación para alcanzar la comunicación eficaz y eficiente.
Es, además, la clase de aprendizaje que mejor se ajusta a la sociedad de la
información y al uso productivo de las nuevas tecnologías en el aula.
Modelo tradicional:
El
proceso docente está muy institucionalizado y formalizado, dirigido a los
resultados y estos devienen objeto de la evaluación.
-
Rol del docente:
Es el
centro del proceso de enseñanza y educación. Informa conocimientos acabados
(sujeto principal).
- Rol
del estudiante:
Tiene
poco margen para pensar y elaborar conocimientos. Se le exige memorización. No
hay un adecuado desarrollo de pensamiento teórico. Tiene un rol pasivo.
-
Características de la clase:
Transmisión
verbal de gran volumen de información. Objetivo elaborado de forma descriptiva
dirigido más a la tarea del profesor, no establece habilidades. No hay
experiencias vivenciales. Los contenidos se ofrecen como segmentos
fragmentados, desvinculados de la totalidad. Se realizan pocas actividades de
carácter práctico por el alumno. No se controla cómo ocurre el proceso de
aprendizaje. Se evalúan resultados y a un nivel reproductivo. Método
fundamentalmente expositivo. Forma: grupo presencial.
-Rol
del docente:
Dirige
el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el medio
que estimule la respuesta necesaria.
-Rol
del estudiante:
Papel
activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas.
Trabaja en grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa
según intereses. Moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del
niño. Se mueve libremente por el aula, realiza actividades de descubrir conocimiento.
-Características
de la clase:
Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo. Se apoya en el interés del estudiante. Se propicia la democracia y la participación del niño en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Estructura el contenido en bloque en correspondencia con necesidades e intereses del educando. Despierta espíritu investigativo. Sitúa al alumno en una posición activa ante el aprendizaje (pedagogía de descubrimiento). Se adapta a particularidades (escuela a la medida). Utiliza métodos activos y técnicas grupales.
Experiencia
personal sobre los modelos tradicionales y nuevos pedagógicos: Con
34 años que tengo, recuerdo en mi infancia que siempre fue utilizado el modelo
pedagógico nuevo. Desde niños nos enseñaban la socialización, intentar
reflexionar sobre cada texto, sobre cada actividad. Sin embargo, durante el
transcurso de la secundaria no fue así, e incluso entiendo que por ese motivo
hubo materias que me costó mucho comprender y poder aprobarlas, una de ellas
era historia y biología. La práctica de los docentes se basaba en brindarnos la
información, realizar trabajos prácticos, cabe aclarar con preguntas
generalistas en donde las respuestas las encontrabas fácilmente, y finalmente
para aprobar tenía que memorizarlo porque nunca logré comprenderlo.
Durante la etapa de la universidad también fue un cambio rotundo en mi vida, porque lo que no había comprendido en historia, mucho menos pude aplicarlo en materias de la universidad abocada a la historia, hasta que un profesor se dio cuenta de esta situación, no solo conmigo, sino con otros estudiantes más, y nos manifestó que por más que se demorara en los contenidos que él tenía que dar, nos iba a explicar el contexto histórico principalmente de hechos relevantes tanto a nivel nacional e internacional. Recuerdo la siguiente frase que nos dijo: Uds no tienen la culpa de no saber, es el sistema. Desde ese momento me sentí mal, quedé reflexionando y me propuse autoevaluarme, a utilizar técnicas de entendimiento, de hablar en voz alta, de explicarme y explicarle a una persona lo que yo comprendía, y así terminé la universidad y fue de gran utilidad esta técnica de estudio.
Al iniciarme como docente, sin contar con el título de docente me replantee lo mismo, y dije: Derecho no es fácil, no los voy a complicar a mis estudiantes y van a comprender todo desde la realidad misma. Así, hasta el día de hoy, no he tenido inconveniente con ninguno de ellos excepto la oralidad que les cuesta mucho porque se ponen nerviosos, pero me siento satisfecha en cada clase poder saber que mis alumnos comprendieron.
Comentarios
Publicar un comentario