Experiencia de Aprendizaje N° 2

 

Experiencia de aprendizaje N° 2: 16/04/2023

Características de la pedagogía tradicional y nueva.

Entrevista realizada a persona mayor de 60: A continuación, detallo cuestionario.

1-¿Cómo recuerdas la escuela primaria? Recuerda la escuela con cariño, entusiasmo, no tenía inconvenientes con compañeros ni con docentes, hasta el día de hoy se contacta con algunos.

2-¿Cómo era la relación con docentes y directivos? La relación siempre fue estricta pero respetuosa, su madre siempre participó en las actividades escolares, comisiones de fomento, cooperadoras, siempre estuvo muy presente y notaba el compromiso por parte del equipo directivo y docentes hacia la institución.

3-¿Cómo era la relación con los compañeros? Durante los primeros años fue complicado, porque recibió mucho bullyng, hasta incluso recibió golpes, luego fue apaciguándose a medida que iban creciendo.

4-¿Cómo les enseñaban ? Enseñaban los docentes con mucha paciencia. Antes la enseñanza era más en la etapa de la escuela que de la propia familia. En la familia te transmitían valores, costumbres, creencias, pero nada vinculado a lo académico, por ende, era un proceso complejo para los docentes poder comenzar con una base sobre cada uno de los temas planificados para clases.

5-¿Cómo aprendìan? Costaba aprender, no por falta de comprensión, sino por falta de recursos. Para poder estudiar tenías que acceder al material brindado por la escuela, fotocopiar documentos, o compartir libros entre los compañeros. En este caso no le complicó la comprensión sino la situación, el contexto, las distancias que eran bastantes considerables para poder llegar a la institución educativa.

6- ¿Todos terminaban la escuela? En caso que existiera abandono, ¿por qué motivos se daba? No todos terminaron. Había muchos compañeros que tenían grandes inconvenientes familiares, y los docentes se preocupaban y se esmeraban mucho para que pudieran terminar, pero en su mayoría el contexto familiar era difícil.

Entrevista a persona menor de 25 años:

1.  A. La escuela primaria la recuerda de manera agradable, le gustó, principalmente no en cuanto a los contenidos brindados por la institución, sino porque fue una etapa en que la ayudó a crecer como persona, a socializar. Fue la primera etapa en donde pasó por peleas, por amigos, y entender de esta forma como funcionaba convivir.

2.   B.   La relación con los directivos y docentes fue muy buena. Siempre fue alumna aplicable, pero se notaba la diferencia con aquellos que no se portaban bien. Recuerda que eran muchos alumnos y pocos docentes, y cree que por ese motivo no podían estar presentes o conocerlos a cada uno de los estudiantes, se tenían como que abocar a lo principal que era enseñar.

3.   C.   La relación con los compañeros siente que fue distinta entre todos. Hubo grupos de amigos, como de enemigos, cada uno tenia su propia personalidad, si notó que existió mucha diferencia económica, había diferencia de clases sociales, y eso generaba por parte de ciertos compañeros rechazo frente a quienes menos tenían.

4.     Los docentes les enseñaban mucho con la utilización del pizarrón y con lectura de manuales. Les daban mucha tarea. Siempre fue muy teórico. No había nada creativo. 

5.     Como aprendía: de distintas maneras, a través de la lectura y mi familia también la ayudó mucho. Pero si recuerda que otros compañeros de aula no contaban con ese acompañamiento, y la escuela no tuvo tanta intervención con esos compañeros.

6.     D. No recuerda que alguien haya dejado la escuela. Si repetían, pero terminaron.

Al relacionarme con estas dos personas, que son madre e hija justamente, tuve la sensación que se encontraban relatando las mismas situaciones institucionales por las que atravesaba mi abuela en su época, por ejemplo. El método de aprendizaje resulta conductista, con un modelo de enseñanza proceso- producto, es decir, el rol de docente era fundamental para analizar el rol académico o el rendimiento del alumno. No se buscaba establecer normas de convivencia, de socialización, si bien los ayudaban a estudiar no se les transmitía motivación a los estudiantes, en el sentido de hacerles comprender la importancia de estudiar, acompañarlo con algún equipo de docentes, psicólogos por ejemplo aquellos que pretendían abandonar. Fue una época difícil y fue una sensación angustiante el relato de la mujer mayor de 60 años.

En cambio, con su hija, lo primero que me relató fue la importancia y que lo que rescató de la escuela es que la hizo crecer como persona. Claramente la institución educativa es una institución cuya función principal es la socialización. La escuela es el nivel de socialización secundaria, ya que la primaria la constituye la familia y fue justamente de la familia el acompañemiento que recibió mi entrevistada durante el transcurso de su niñez y escolaridad. El contexto familiar o la institución primaria de socialización es el rol más importante de cualquier persona, ya que nos inculcan los primeros valores, experiencias, culturas que las vamos adaptando a la realidad a medida que atravesamos cada una de las etapas de nuestras vidas. Y claramente se refleja la importancia de este acompañamiento cuando manifiesta en su última pregunta que no se acostumbraba a abandonar el colegio, les costaba, pero todos terminaron.

En cuanto a la enseñanza y aprendizaje nos encontramos en esta entrevista con un método constructivista, en el cual el conocimiento humano es una construcción constante. En cuanto a la enseñanza, me dio la sensación que fue una época donde se utilizó mucho el proceso mediacional en donde la práctica educativa se reduce a las conductas observables, es decir, no tomaron en cuenta que tanto el alumno como el docente son activos procesadores de la información y subjetivos constructores de la realidad. El producto es reducido solo al rendimiento académico cuando manifiesta que era muy teórico.

Pedagogía tradicional y pedagogía nueva: Cuadro comparativo:

Escuela tradicional

Escuela nueva

Nace en el siglo XVII

Comienza finales del S. XIX.

Comenio y Ratichius fueron los fundadores de esta pedagogía.

Los fundadores fueron:

S. XVIII: Rousseau, Pestalozzi, Froebel  y Key.

S. XIX – XX: Dewey, Montessori y Decroly, Neill, Freinet y Piaget.

 

Los métodos utilizados son en su mayor parte autoritarios y con fin directivo.

Se utilizan métodos con un carácter más dinámico, en donde se fomenta la participación.

En el proceso de enseñanza, el maestro es el elemento central y condición del éxito en la educación.

El proceso de enseñanza tiene como elemento central al alumno. El papel que tiene es más espontáneo, libre y tiene carácter orientativo.

Se utiliza la enciclopedia como medio para recabar información y única herramienta educativa.

Se basa en el aprendizaje significativo, lo que realmente importa es aprender a aprender.

Los contenidos que se enseñan es el conjunto de conocimientos y valores sociales que transmiten de las generaciones adultas a las jóvenes como verdades irreprochables.

Los contenidos se relacionan con el entorno, con la vida social. Son contenidos con carácter más integrador.

El método de enseñanza son las clases magistrales, es decir, el profesor explica y el alumno toma apuntes.

Las clases son dinámicas, el profesor intenta despertar la curiosidad en el niño y que sea el niño quien aprenda razonando.

La iniciativa de los alumnos queda suprimida.

Se intenta fomentar la participación activa de las clases, el razonamiento propio y reflexión.

No se controla el proceso de aprendizaje del alumno

Se considera muy importante el aprendizaje activo

En la evaluación lo importante es el resultado.

Se considera más importante el proceso que el resultado.

El método de evaluación es siempre la prueba escrita.

El profesor evalúa al alumno constantemente en todo proceso o desarrollo.

Relación profesor-alumno distante, y está regida por la obediencia que le debe el alumno al profesor.

La relación profesor alumno es de amistar, de compañerismo, el profesor siempre es un apoyo para el alumno.

La educación es entendida como formación de la inteligencia y transmisión de conocimientos e información.

Se prepara al alumno para poder vivir en sociedad.

El sistema no se adapta a las características de cada alumno, es rígido en elección y permisos.

Se tiene en cuenta las características de cada alumno para poder apoyarlos en lo que puedan. El profesor es facilitador del aprendizaje.

La metodología es conductista.

Es constructivista, trata de utilizar otros recursos didácticos alejándose de los tradicionales: como libros de textos, el cuaderno, la pizarra.





Reflexión personal: Se puede decir que la pedagogía nueva nace a raíz de la construcción de una nueva sociedad, en donde comenzaron a existir grandes cambios culturales, políticos, y era una sociedad que necesitaba comprender la educación diferenciándola de la tradicional.

Ante esta temática de esta semana mi consulta sería ¿Qué ha sido lo novedoso? Si bien esta materia relaciona contenido con didáctica e institución educativa, he podido establecer cuales han sido los roles en cada una de las propuestas pedagógicas. Si bien uno por deducción y previo conocimiento sabe cómo ha sido, no solo la educación sino la política, la formación social, la convivencia en época tradicional en la cual no ha sido fácil, por ende cuando a penas comienzo a escribir sobre el subtitulo “Pedagogía tradicional y nueva” encaré mis conocimientos previos a las formas de enseñar y aprender que se mantuvo durante una época determinada, y que sigue variando y que falta mejorar, lo cual claramente lo reflejan las respuestas en las entrevistas de una mujer de 60 años y otra de 25.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Experiencia N° 5 - Infografía de Gabriela Mistral

Experiencia N° 5 - Infografía de Paulo Freire